Estuvimos
tratando anteriormente, la importancia de la ley de Moore, en cuanto al incremento
de la capacidad de procesamiento de los procesadores. Esta ley ha impactado, prácticamente,
en todas las áreas de conocimiento en las cuales se utilizan computadores. También, ha impactado en la forma de dirigir los proyectos.
En
la época en la cual los procesadores no estaban al alcance de todos los
usuarios informáticos, existía algo así, como una "cofradía" o “caja
negra” respecto a las tareas desarrolladas por la gente que trabajaba en el
área de sistemas, nos referimos en
cuanto al conocimiento, de, cómo se desarrollaba un sistema, de qué forma, con
qué herramientas, etc. Los usuarios no contaban con herramientas que le
permitieran, por sus propios medios, generar sus informes, manejar sus bases de
datos, opinar sobre como confeccionar una base de datos, pedir concretamente
una funcionalidad, etc.
El
incremento del procesamiento de (ley de Moore) acercó al usuario a los sistemas
y sus datos, entre otras cosas, y de esta forma a medida que se incrementaba el
procesamiento y los computadores eran más accesibles para los usuarios, su
poder fue incrementándose.
Paralelamente,
sucedió que la baja de costo en el almacenamiento de la información y la
estructuración de los datos de una forma inteligente, permitió a los usuarios
informáticos, contar con mayor cantidad de información. Empezaron a
desarrollarse programas que permitieron a los usuarios “manejar” sus propios
datos e informes en forma autónoma.
Gestión proyectos "ayer"
En cuanto a la gestión de proyectos, sucedió que,de una forma de liderazgo "autoritaria", en la que sólo importaba terminar el proyecto si o si, tal como le definía la "gente de sistemas.
Gestión de proyectos "hoy"
Pasamos hoy, a una gestión de proyecto, de características netamente participativa Tanto, para los usuarios que utilizarán el futuro sistema, como, de todos aquellos involucrados en forma positiva o negativa.
Por lo cual el usuario logró hoy: un lugar de privilegio y con un rol netamente participativo !!!!!!!!
´¿Qué es la dirección de proyectos?´
“Es la
aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las
actividades de un proyecto con el fin de cumplir con los requisitos del mismo.”
¿Cómo te ves
dirigiendo un proyecto?. Uno lee la definición y parece fácil, pero cuando estás liderándolo y hay que hacer qué las cosas ocurran, ahí está el desafío !!!
¿Cómo se logra la dirección de un
proyecto?
Mediante la aplicación e integración
adecuadas de los los procesos que forman parte de la metodología. Estos procesos están agrupados en5 grupos de procesos a saber:
Inicio
Planificación
Ejecución
Seguimiento y control
Cierre
Dirigir un proyecto, entre otras cosa, implica:
a) Identificar los requisitos.
b) Abordar inquietudes, necesidades y expectativas de los interesados
c) Equilibrar las restricciones contrapuestas que puedan existir
2.m. Planta y disposición
que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de algo de
importancia.
3. m. Designio o
pensamiento de ejecutar algo.
4. m. Conjunto de
escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo
que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.
5. m.Primer esquema
o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la
forma definitiva.
Dialécticamente podemos
obtener de esta ultima definicion(5)una comprensión de que
es un proyecto. Pero, aquellos que tenemos
que llevar adelante un proyecto, sabemos
que esta definición no nos alcanza
para entender lo complejo que es confeccionarlo y posteriormente ejecutarlo y
terminarlo !!!.
Según el PMI (Project Management Institute)www.pmi.org
"Un proyecto es un
esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o
resultado único."
El PMI es una institución
sin fines de lucro que ha recopilado, desde el año 1969, una metodología de
trabajo para gestionar proyectos. Aclaramos que existen mucha otras metodologías
(Prince, Âgiles, etc.) para la gestión de proyectos que son, muy buenas y
apropiadas, pero citamos ésta, por ser de una considerable aceptación a nivel
mundial y completa.
La publicación que
contiene esa metodología se denomina Pmbok, en el año 2012 se editó la quinta
edición.
Dicha metodología es
aplicable a todos las ciencias y profesiones, por ejemplo son miembros del PMI
arquitectos, analistas de sistemas, educadores, médicos, ingenieros,
contadores, etc.
Veamos una muy buena
presentación, de cómo se define un proyecto:
Si, en todos los ámbitos
podemos encontrar que se están desarrollando proyectos, pero, es cierto, que la
cultura de gestionar proyectos, no se encuentra instalada en todas las profesiones de la misma manera. En el ámbito de la tecnología informática y sistemas
es habitual que se desarrollen los proyectos utilizando una metodología de
trabajo, esa industria es hoy una de las que cuenta con el mayor grado de
madurez en cuanto a su utilización. Las ciencias "duras" están
más habituadas a no rechazar esta forma de trabajorespecto a los proyectos,
sino que por el contrario adhieren fuertemente a su utilización.
La experiencia en la
gestión de proyectos es como una "bola de nieve", a medida que se transita la bola el camino, crece su tamaño, lo mismo pasa con la experiencia
en la gestión de proyectos. Es una suma de conocimientos que nos enriquece, a
poder darle un perfil específico a cómo gestionar proyectos en un determinado
área de saber.
No será igual, gestionar
un proyecto en una institución educativa, que en una empresa que produce
petróleo, por lo tanto se debe generar una metodología específica para cada situación.
Veamos el siguiente video
que es interesante, como ejemplo, de como se puede confeccionar una metodología
de trabajo para gestionar un proyecto educativo.
Un tip a
considerar, es que, un proyecto no se repite. Un proyecto siempre es único, por
lo tanto la gestión de quién lo dirige debe ser siempre acorde a las
circunstancias de ese proyecto. Ortega y Gasset nos decía: "El hombre es el hombre y su circunstancia" esta
definición también es muy válida para un proyecto "El proyecto, siempre es el proyecto y su circunstancia".