La Teoría General de los Sistemas III


En mis treinta y dos años de profesión he tenido que lidiar, y en forma frecuente, con la “Teoría General de los Sistemas” (TGS). A medida que adquirí nuevas experiencias comprobé que los patrones de comportamiento de las situaciones a las cuales debía enfrentarme se repetían y que los componentes denominados “problemas” y “soluciones” también tenían características similares, dentro de sistemas, que a priori, parecían no tener nada que ver unos con otros.

Cambian los actores y las situaciones, pero al querer identificar la lógica que trae consigo una situación problemática, su solución está encuadrada en la TGS.


Bertalanffy descubrió y formalizó algo que ya había intuido Aristóteles y Heráclito; y que Hegel tomó como la esencia de su Fenomenología del Espíritu, y es que, “Todo tiene que ver con todo”, desarrolló lo que hoy conocemos como la “Teoría General de los Sistemas”.

Si tomamos la definición de Bertalanffy sobre qué es un sistema, lo define de la siguiente forma, “Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.”

Los logros de Bertalanffy tuvieron el gran mérito al apuntar al todo y sus partes en la conformación de un sistema, tal como él lo ha definido. Para comprender el funcionamiento de un cuerpo, ente, sistema, teoría o como queramos llamarlo o definirlo, es necesario comprender el funcionamiento de sus partes, y su rol en el desempeño global.

Los sistemas muscular, esquelético y linfático son indispensables para que el cuerpo humano pueda subsistir y desarrollarse. Este análisis, también es válido, para determinar como es el funcionamiento de una sociedad. El nivel de desarrollo que haya alcanzado una sociedad, se encuentra íntimamente ligado, a cómo es su funcionamiento, considerando entre otras cosas sin detallar taxativamente, cuáles son sus valores, sus partidos políticos, sus empresarios, su clase política, sus ciudadanos, el nivel del sistema educativo, los compromisos que la clase política sume con los integrantes de su sociedad y de su entorno, las leyes que tienen y como se hacen cumplir, los recursos naturales que posee y como estos son utilizados, etc, etc, etc..

Todos estos componentes nombrados, en forma no taxativa, en el cual el hombre tiene un rol primordial, es lo que Bertanlanffy  denomino sistema; puede ser un sistemas social, un pais, una región, como quiera uno identificar ese sistema.

Es verdad, que esta teoría es joven aún. Bertanlanffy se encontró con un límite, al tener que definir a los sistemas vivos (hombres, animales, etc.) como sistemas cerrados que pueden generar vida, o sea, pueden por si mismos continuar la especie.


Humberto Maturana
Francisco Varela
La respuesta a ¿qué es la vida? debió esperar hasta 1971 cuando los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela desarrollaron la noción de autopoiesis, es decir, la capacidad del organismo vivo para auto-reproducirse.  En si un sistema vivo es un sistema abierto, que gracias a la Teoría de la evolución de las especies de Darwin, hemos podido comprobar, que muchas especies si no logran adaptarse a su entorno deben mutar, migrar o desaparecer.


Bertalanffy desentrañó la problemática de los sistemas, de tal forma, que con su TGS, ayudó a dar luz a la identificación de  los componentes y carcaterísiticas de los sistemas. Así es, que se puede identificar el comportamientos de una organización, y también, de unaa sociedad, desde el punto de vista del análisis de lo que son: sistemas. Es así, que se puede estudiar, mediante el análisis, los distintos componentes o características de una sociedad, pueden determinarse cuales fueron los factores que ayudaron a su evolución, cuáles a sus fracasos, cómo se conforma su sistemas económico, políticos, sociales, etc.


Notas
  • Ludwig Von Bertalanffy1902-1972 fue un biólogo y filosofo austríaco, reconocido fundamentalmente por su Teoría General de los Sistemas.
  • Luis Otero Gil, Analsita de Sistemas de Computación, su experiencia como analista de sistemas y sistémico. 1980-actualidad

El Conocimiento pertinente

Un autor, del ámbito educativo, que ha incursionado en la Teoría General de los Sistemas, es Edgar Morin. Desde la visión de Morin, la educación se enfrenta a una problemática producto de la dispersión y compartimentación de los conocimientos, frente a las realidades o problemas poli disciplinares. Desde esta postura, se pregunta ¿cómo lograr el acceso de la información sobre “el mundo” y cómo lograr la posibilidad de articularla y organizarla?
 
Morin entiende que esto es posible a partir de lo que denomina “EL CONOCIMIENTO PERTINENTE”, es decir, un conocimiento capaz de abordar problemas globales, y este conocimiento debe desarrollarse en un contexto, dentro de una globalidad, atendiendo la multidimensionalidad y evidenciando la complejidad.

Morin define los conceptos anteriores de la siguiente forma:: 

Lo global (las relaciones entre todo y partes)

Lo global es más que el contexto, es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional De esa manera, una sociedad es más que un contexto, es un todo organizador del cual hacemos parte nosotros. El Planeta Tierra es más que un contexto, es un todo a la vez organizador y desorganizador del cual hacemos parte. El todo tiene cualidades o propiedades que no se encontrarían en las partes  si éstas se separaran las unas de las otras y ciertas cualidades o propiedades de las partes pueden ser inhibidas por las fuerzas que salen del todo. Marcel Mauss decía : « Hay que recomponer el todo » . Efectivamente, hay que recomponer el todo para conocer las partes. De allí viene la virtud cognitiva del principio de Pascal del cual deberá inspirarse la educación del futuro : «todas las cosas siendo causadas y causan tes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas sostenidas por una unión natural e insensible que liga las más alejadas y las más diferentes, creo imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes »’
Además, tanto en el ser humano como en los demás seres vivos, hay presencia del todo al interior de las partes : cada célula contiene la totalidad del patrimonio genético de un organismo policelular; la sociedad como un todo está presente en el interior de cada individuo en su lenguaje, su saber, sus obligaciones, sus normas. Así mismo, como cada punto singular de un holograma contiene la totalidad de la información de lo que representa, cada célula singular, cada individuo singular contiene de manera holográfica el todo del cual hace parte y que al mismo tiempo  hace parte de él.

Lo multidimensional 

Las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales ; el ser humano es a la vez biológico, síquico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosas... El conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones : se podría no solamente aislar una parte del todo sino las partes unas de otras; la dimensión económica, por ejemplo, está en ínter-retroacciones permanentes con todas las otras dimensiones humanas; es más, la economía conlleva en sí, de manera  holográmica, necesidades, deseos. Lo complejo: la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. Este aspecto será el arte que deberá desarrollar el docente, para lograr alcanzar el conocimiento pertinente, que se espera, sea obtenido, como resultado final de su trabajo.


Lo complejo

El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad.  Complexus significa lo que está tejido junto; en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico, el político, el sociológico, el sicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas. Por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. Los desarrollos propios a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez más y de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de la complejidad.
En consecuencia, la educación debe promover una « inteligencia general » apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global.

Siempre que vuelvo a repasar los conceptos de Morin presto principal atención en el "sujeto", dado que, su accionar, es determinante, en las consecuencias que producen sus acciones en los sistemas en los cuales tiene "participación", tanto sea en forma directa o indirecta. Pensemos entonces, en las consecuencias que desencadena "el sujeto cognoscente" considerando el grado de responsabilidad en los sistemas de los que forma parte. ¿es igual el impacto si es ministro de educación, profesor universitario, docente de una escuela inicial o EGB?. No, sin duda no. Un ministro, formalmente, impacta en un Metasistema (conjunto de sistemas). Un docente puede impactar en un "sistema" (puede ser su unidad, un alumno) y cada docente, en forma individual, impactará en su ámbito de gestión. Ahora, bien estos ejemplos con para entender el impacto del "sujeto cognoscente" en un sistema educativo (sea un metasistema o sistema en menor dimensión), aunque debemos mencionar, que la formalidad no siempre es el factor a considerar como influencia, en realidad lo que hay que considerar, es el real impacto del sujeto cognoscente independientemente que su rol sea formal o informal.


Si cabe aclarar el siguiente punto, que es muy importante en el tema que nos une, que es la educación; siempre el docente, cuando está al frente de una clase, es un sujeto cognoscente con el rol de "organizador" según define este concepto la Teoría General de los Sistemas, razón por la cual su accionar tiene impacto directo en otros sujetos cognoscente, de ahí la gran importancia de su rol y la necesidad de su continua evolución.  Podemos apreciar la importancia del rol docente, para que los alumnos, puedan asimilar el "conocimiento pertinente", que es ese, el que se espera que sea.




Fuentes:
  • Teoría General de los Sistemas, Ludwig Von Bertatlanffy,Fondo de Cultura Económica, año 2011.
  • Los Siete Saberes necesarios para la educación del futuro, Edgar Morin, Santillana, 1999 
  • Luis Oterro Gil, su experiencia en el análisis de sistemas y como sistémico. 1980-actualidad