La Teoría General de los Sistemas


“La aparición del pensamiento sistémico constituyó una profunda revolución en la historia del pensamiento científico occidental …

Cuando más estudiamos los principales problemas de nuestro tiempo, más nos percatamos de que no pueden ser entendidos aisladamente. Son problemas sistémicos, lo que significa que están interconectados y son interdependientes.”.



Fritjot Capra http://es.wikipedia.org/wiki/Fritjof_Capra


     


“El movimiento sistémico se desarrolló en parte por causa de que un grupo de estudiosos ligeramente excéntricos, comenzaron a sentir que la organización disciplinaria de las ciencias y la comunidad académica habían abandonado o violado el principio básico de la unidad estructural de los sistemas que componen el Universo.”








Un primer ministro canadiense (Ernest Manning, 1967) inserta el enfoque de sistemas en su plataforma política: ”…existe una interrelación entre todos los elementos y constituyentes de la sociedad. Los factores esenciales en los problemas, puntos, políticas y programas públicos deben ser siempre considerados y evaluados como componentes interdependientes de un sistema total.”


Ernest Manning http://en.wikipedia.org/wiki/Ernest_Manning



Ludwing von Bertalanffy, biólogo nacido en Viena en 1901, murió en 12 de junio de 1972 en Búfalo Estados Unidos. Fue quién anunció la teoría general de los sistemas (1945).Ludwing nos dice en su tratado “… Al repasar la evolución de la ciencia moderna topamos con un fenómeno sorprendente: han surgido problemas y concepciones similares en campos muy distintos, independientemente.”




En su libro "Teoría general de los sistemas", Ludwing nos dice sobre la teoría relacionada con la educación:


La teoría general de los sistemas en la educación:


La producción de generalistas científicos

"Después  de este somero esbozo del significado y las metas de la teoría general de los sistemas, permitaseme  hablar de algo que pudiera contribuir a la instrucción integrada. A fin de no parecer parcial, citaré a unos cuantos autores que no se dedicaban a desarrollar la teoría general de los sistemas.

Hace años apareció un articulo “The Education of Scientific Generalist”, escrito por un grupo de científicos, entre ellos el ingeniero Bode, el sociólogo Mosteller, el matemático Tukey y el biólogo Winsor. Los autores hicieron hincapié en la “necesidad de un enfoque más sencillo y unificado de los problemas científicos “:

Oímos con frecuencia que “un hombre no puede ya cubrir un campo suficientemente amplio”, y que “hay demasiada especialización limitada”... Es necesario un enfoque más sencillo y unificado de los problemas científicos, necesitamos practicantes de la ciencia, no de una ciencia: en una palabra, necesitamos generalistas científicos. (Bode et al.,  1949.)

Los autores ponían entonces en claro el cómo y el porqué de la necesidad de generalistas en campos como la fisicoquímica, la biofísica, la aplicación de la química, la física y las matemáticas de la medicina y seguían diciendo:

Todo el grupo de investigación necesita un generalista, trátese de un grupo institucional en la universidad o fundación, o de un grupo industrial… En un grupo de ingeniería, al generalista le incumbieran naturalmente los problemas de sistemas. Tales problemas surgen cuando se combinan partes en un todo equilibrado. (Bode et al., 1949)

En un coloquio de la Foundation for Integrated Education, el profesor Mather (1951) discutió  los “Integrative Studies for General Education”. Afirmó que:

Una de las críticas a la educación se basa en el hecho de que fácilmente degenera hacia la mera presentación de información tomada de tantos campos de indagación como alcancen a ser repasados en un semestre o un año… Quien oyese estudiantes adelantados charlando, no dejaría de escuchar a alguno diciendo que “los profesores nos han atiborrado, pero ¿qué quiere decir todo esto?”… Más importante es la búsqueda de conceptos básicos y principios subyacentes que sean válidos en toda la extensión del conocimiento.

Respondiendo a propósito de la naturaleza de tales conceptos básicos, Mather dice: 

Investigadores en campos muy diversos han dado independientemente con conceptos generales muy similares. Semejantes correspondencias son tanto más significativas cuanto que se solían desconocer las labores del prójimo. Partieron de filosofías encontradas y aun así llegaron a conclusiones notablemente parecidas…
Así concebidos – concluye Mather-, los estudios integrados demostrarían ser parte esencial de la búsqueda de comprensión de la realidad.

No parecen hacer falta comentarios. La instrucción habitual en física, biología, psicología o ciencias sociales las trata como dominios separados, y la tendencia general  es hacer ciencias separadas de subdominios cada vez menores, proceso repetid hasta el punto de que cada especialidad se torna un parea insignificante, sin nexo con los demás. En contraste, con las exigencias educativas de adiestrar “generalistas científicos” y de exponer “principios básicos” interdisciplinarios son precisamente las que la teoría general de os sistemas aspira a satifacer. No se trata de un simple programa ni de piadosos deseos, ya que, como tratamos de mostrar, ya está alcanzándose una estructura teórica así. Vistas las cosas de este modo, la teoría general de los sistemas seria un importante auxilio a la síntesis interdisciplinaria y la educación integrada.".


Fuentes:
  • Teoría General de los Sistemas, Ludwig Von Bertatlanffy,Fondo de Cultura Económica, año 2011.
  • Luis Oterro Gil, su experiencia en el análisis de sistemas y como sistémico. 1980-actualidad.

.








1 comentario: