La Teoría General de los Sistemas II

Definición de Sistema


“Es un conjunto cuyos elementos están en interacción.”

De la definición anterior, se pueden identificar, tres conceptos principales:

  "Conjunto o Totalidad"
"Elementos o Partes"
"Interacción"

Estos conceptos, nos ayudarán, a desarrollar los siguientes puntos:


Características de los sistemas


  • Totalidad o Globalidad: el todo no es reducible a la suma de las partes (las propiedades del todo no las posee ninguna de las partes).
  • Dinamismo: los elementos o partes que constituyen la totalidad están en permanente interacción.
  • Complejidad: se considera así, como por ejemplo en el caso de un organismo vivo, cuya existencia ofrece características distintivas de cada hecho o evolución en cada momento que se lo quiera analizar.


Categorización de los Niveles de Sistemas


  • Niveles o categorización de sistemas: Expresión utilizada para indicar que los sistemas están “enclavados” en otros sistemas, lo que involucra identificar los sistemas, subsistemas y suprasistemas que tienen injerencia en la situación problema que se quiere tratar.
  • Globalismo o Totalidad: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por lo cual una acción que produzca un cambio en una de las partes o componentes de sistema, con mucha probabilidad debería producir cambios en las otras partes del mismo.


Edgar Morín, ha identificado las siguientes distinciones:


Sistema: todo sistema que manifiesta autonomía y emergencia en   relación con lo que le es exterior.

Subsistema: todo sistema que manifiesta subordinación respecto de un sistema que está integrando como parte.

Suprasistema: todo sistema que controla otros sistemas pero sin integrarlos en él.

Ecosistema: el conjunto sistémico cuyas interrelaciones e interacciones constituyen el entorno del sistema que está englobado.

Metasistema: el sistema resultante de las interrelaciones mutuamente transformadas y englobantes de dos sistemas anteriormente independientes.

Nos preguntamos: 

¿Para qué nos puede servir, la TGS, en el ámbito educativo?




Para el mejoramiento de sistemas, bajo el
carácter de enfoque “Introspectivo”






Para, diseñar sistemas, bajo el carácter de 
enfoque “Extrospectivo”



Los “Elementos” de los Sistemas, se pueden clasificar en dos tipos

  • Inanimados o no vivientes
  • Dotatos de energía o vivientes

Como elementos comunes de los Sistemas, podemos identificar los siguientes:

  • Entradas o insumos 
  • Salidas o Resultados 
  • Proceso o Procesador 
  • Retroalimentación



Límites de los sistemas

Es aquella región que separa un sistema de otro, área, cuya misión es filtrar o seleccionar entradas (inputs) y salidas (outputs).


Propósito u Objetivo





 
Todo sistema tiene uno o más propósitos y objetivos.







Agentes o centros de decisiones




Son aquellos a los que se le asignan responsabilidades para el logro de los objetivos de los sistemas. Por ejemplo la dirección de una universidad, una estructura empresaria, un comando militar, un docente en una clase, un organismo estatal, el congreso de la nación, la constitución nacional, el individuo en sí mismo, etc..





Estado

Son las propiedades que muestran los elementos de un sistema en un momento o tiempo determinado.





Equifinidad : partiendo de situaciones iguales, se puede llegar a situaciones diferentes, y partiendo de situaciones diferentes se puede llegar a los mismos estados finales.







Entropia: término propio de la termodinámica, pero que se aplica a todos los sistemas físicos. Con el se hace referencia a la tendencia que tienen los sistemas al desgaste, a la desintegración, al relajamiento de los patrones y a un aumento de la aleatoriedad y al desorden. La organización del sistema es desorganizable, y su orden, frágil y relativo. Esto significa que todo sistema es perecedero. Es un fenómeno que se da en todos los sistemas cerrados (los que no efectúan intercambios materiales, energéticos y/o informaciones con el exterior).


Homeóstasis y organismos vivos:  se mantienen en el mismo estado (autorregulación) a pesar de que la materia  y energía que los integran se renueva constantemente. Por una parte se conservan y regulan, y por otra, tienden a crecer y desarrollarse.

Homeóstasis y organización social: en la organización social no existe un estado estable absoluto, sino un equilibrio dinámico en constante cambio/ajuste entre las fuerzas internas y externas (o del ambiente).


Tipos de Sistemas


Sistemas abiertos o vivientes: se trata de sistemas biológicos y sociales (por ejemplo, la célula, la planta, el ser humano, la organización, la sociedad …..) que se caracterizan por su intercambio material con su medio ambiente del que reciben diferentes entradas, en forma de energía e información y que, transformados de alguna manera, salen en forma de productos.



Sistemas Cerrados o inanimados:
            • No compiten con otros sistemas
            • No intercambian materia con el exterior
            • Tienden a moverse hacia el equilibrio estático y la entropía.
            • Aún más, la fuerza de entropía, puede incrementarse hasta detener todo el sistema.


"Ayúdala a educarse, construye un sistema (considerar los "elementos" y la "inter-relación" entre ellos) de enseñanza, en el cual contemples su realidad, y la del entorno que vos y ella comparten.  Apunta a que ese sistema, busque a obtener ("propósito") la excelencia, por que la "entropia" estará ahí presente, tácitamente,  para cumplir su función. Considera sus debilidades y fortalezas, también, considera las tuyas, el principio de "equifinidad" debe ser gestionado. En definitiva, vos enseñanado y ella aprendiendo, se educan ambos. El proceso educativo forma parte de un sistema. La TGS, en una primer instancia,  te ayudará a conceptualizar, con un enfoque macro, el tema a tratar. Tus conocimientos específicos se verán potencializados, y podrás obtener mejores resultados, considerando que, tu accionar ("organización"), produzca en "tu sistema", un estado de "homeostasis" que te permitirá encontrar el equilibrio deseado, entre todos los elementos que formen parte de ese sistema. Hazlo, vale la pena probar!!!
Luis Otero Gil

Fuentes:
  • Teoría General de los Sistemas, Ludwig Von Bertatlanffy,Fondo de Cultura Económica, año 2011.
  • Claves para Introducirse en el estudio de la Teoría General de Sistemas, Ezequiel Ander-Egg,Grupo Editorial Lumen, Colección: HVMANITAS 2000,,año 2002.
  • Luis Oterro Gil, su experiencia en el análisis de sistemas y como sistémico. 1980-actualidad



No hay comentarios:

Publicar un comentario