La Teoría General de los Sistemas II

Definición de Sistema


“Es un conjunto cuyos elementos están en interacción.”

De la definición anterior, se pueden identificar, tres conceptos principales:

  "Conjunto o Totalidad"
"Elementos o Partes"
"Interacción"

Estos conceptos, nos ayudarán, a desarrollar los siguientes puntos:


Características de los sistemas


  • Totalidad o Globalidad: el todo no es reducible a la suma de las partes (las propiedades del todo no las posee ninguna de las partes).
  • Dinamismo: los elementos o partes que constituyen la totalidad están en permanente interacción.
  • Complejidad: se considera así, como por ejemplo en el caso de un organismo vivo, cuya existencia ofrece características distintivas de cada hecho o evolución en cada momento que se lo quiera analizar.


Categorización de los Niveles de Sistemas


  • Niveles o categorización de sistemas: Expresión utilizada para indicar que los sistemas están “enclavados” en otros sistemas, lo que involucra identificar los sistemas, subsistemas y suprasistemas que tienen injerencia en la situación problema que se quiere tratar.
  • Globalismo o Totalidad: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por lo cual una acción que produzca un cambio en una de las partes o componentes de sistema, con mucha probabilidad debería producir cambios en las otras partes del mismo.


Edgar Morín, ha identificado las siguientes distinciones:


Sistema: todo sistema que manifiesta autonomía y emergencia en   relación con lo que le es exterior.

Subsistema: todo sistema que manifiesta subordinación respecto de un sistema que está integrando como parte.

Suprasistema: todo sistema que controla otros sistemas pero sin integrarlos en él.

Ecosistema: el conjunto sistémico cuyas interrelaciones e interacciones constituyen el entorno del sistema que está englobado.

Metasistema: el sistema resultante de las interrelaciones mutuamente transformadas y englobantes de dos sistemas anteriormente independientes.

Nos preguntamos: 

¿Para qué nos puede servir, la TGS, en el ámbito educativo?




Para el mejoramiento de sistemas, bajo el
carácter de enfoque “Introspectivo”






Para, diseñar sistemas, bajo el carácter de 
enfoque “Extrospectivo”



Los “Elementos” de los Sistemas, se pueden clasificar en dos tipos

  • Inanimados o no vivientes
  • Dotatos de energía o vivientes

Como elementos comunes de los Sistemas, podemos identificar los siguientes:

  • Entradas o insumos 
  • Salidas o Resultados 
  • Proceso o Procesador 
  • Retroalimentación



Límites de los sistemas

Es aquella región que separa un sistema de otro, área, cuya misión es filtrar o seleccionar entradas (inputs) y salidas (outputs).


Propósito u Objetivo





 
Todo sistema tiene uno o más propósitos y objetivos.







Agentes o centros de decisiones




Son aquellos a los que se le asignan responsabilidades para el logro de los objetivos de los sistemas. Por ejemplo la dirección de una universidad, una estructura empresaria, un comando militar, un docente en una clase, un organismo estatal, el congreso de la nación, la constitución nacional, el individuo en sí mismo, etc..





Estado

Son las propiedades que muestran los elementos de un sistema en un momento o tiempo determinado.





Equifinidad : partiendo de situaciones iguales, se puede llegar a situaciones diferentes, y partiendo de situaciones diferentes se puede llegar a los mismos estados finales.







Entropia: término propio de la termodinámica, pero que se aplica a todos los sistemas físicos. Con el se hace referencia a la tendencia que tienen los sistemas al desgaste, a la desintegración, al relajamiento de los patrones y a un aumento de la aleatoriedad y al desorden. La organización del sistema es desorganizable, y su orden, frágil y relativo. Esto significa que todo sistema es perecedero. Es un fenómeno que se da en todos los sistemas cerrados (los que no efectúan intercambios materiales, energéticos y/o informaciones con el exterior).


Homeóstasis y organismos vivos:  se mantienen en el mismo estado (autorregulación) a pesar de que la materia  y energía que los integran se renueva constantemente. Por una parte se conservan y regulan, y por otra, tienden a crecer y desarrollarse.

Homeóstasis y organización social: en la organización social no existe un estado estable absoluto, sino un equilibrio dinámico en constante cambio/ajuste entre las fuerzas internas y externas (o del ambiente).


Tipos de Sistemas


Sistemas abiertos o vivientes: se trata de sistemas biológicos y sociales (por ejemplo, la célula, la planta, el ser humano, la organización, la sociedad …..) que se caracterizan por su intercambio material con su medio ambiente del que reciben diferentes entradas, en forma de energía e información y que, transformados de alguna manera, salen en forma de productos.



Sistemas Cerrados o inanimados:
            • No compiten con otros sistemas
            • No intercambian materia con el exterior
            • Tienden a moverse hacia el equilibrio estático y la entropía.
            • Aún más, la fuerza de entropía, puede incrementarse hasta detener todo el sistema.


"Ayúdala a educarse, construye un sistema (considerar los "elementos" y la "inter-relación" entre ellos) de enseñanza, en el cual contemples su realidad, y la del entorno que vos y ella comparten.  Apunta a que ese sistema, busque a obtener ("propósito") la excelencia, por que la "entropia" estará ahí presente, tácitamente,  para cumplir su función. Considera sus debilidades y fortalezas, también, considera las tuyas, el principio de "equifinidad" debe ser gestionado. En definitiva, vos enseñanado y ella aprendiendo, se educan ambos. El proceso educativo forma parte de un sistema. La TGS, en una primer instancia,  te ayudará a conceptualizar, con un enfoque macro, el tema a tratar. Tus conocimientos específicos se verán potencializados, y podrás obtener mejores resultados, considerando que, tu accionar ("organización"), produzca en "tu sistema", un estado de "homeostasis" que te permitirá encontrar el equilibrio deseado, entre todos los elementos que formen parte de ese sistema. Hazlo, vale la pena probar!!!
Luis Otero Gil

Fuentes:
  • Teoría General de los Sistemas, Ludwig Von Bertatlanffy,Fondo de Cultura Económica, año 2011.
  • Claves para Introducirse en el estudio de la Teoría General de Sistemas, Ezequiel Ander-Egg,Grupo Editorial Lumen, Colección: HVMANITAS 2000,,año 2002.
  • Luis Oterro Gil, su experiencia en el análisis de sistemas y como sistémico. 1980-actualidad



El Análisis de Negocio (o asuntos!!!!!)




Por lo general existe una confusión en el ámbito educativo y empresarial, de cuáles son las actividades y funciones que se desarrollan dentro del ámbito del “análisis de sistemas”, existe algo así como una “nube borrosa” en cuanto, a que temas, son los que resuelve un analista de sistemas, cuáles son sus competencias, ¿programan?, piensan algunos. El hecho que en los últimos veinte años, hayan aparecido nuevas profesiones en el mercado, tales como, el Project Management o gerenciamiento de proyectos y el Business Analysis o Análisis de negocio, aunque a mi particularmente me gusta traducirlo como Análisis de Asuntos. Si bien el gerenciamiento de proyectos es una disciplina más conocida por casi todos los saberes, y especialmente el que nos ocupa que es el ámbito educativo. Hoy nos encontramos con mucha bibliografía en el ámbito educativo, que propone, metodologías de trabajo para los docentes que tienen que abordar un proyecto. 

La metodología de gestión de proyectos, da las pautas, los saberes que son necesarios y define cuales son los procesos, para que, un proyecto pueda desarrollarse en forma exitosa. La dirección de proyectos, corresponde a las habilidades, que, desarrolladas por un docente o directivo, en el ámbito de la educación, permiten conducir, las actividades que se desarrollan en un proyecto, con el fin de alcanzar los objetivos que se hayan previsto para ese proyecto.


En los últimos diez años, surgió un nuevo área de conocimiento denominada “Análisis de Negocios” (o Asuntos). Este "compendio de saberes", parte de la siguiente premisa, un usuario, docente o directivo en el ámbito de la educación, cuando especifica un requerimiento (asunto), sobre un tema a solucionar para el cual necesita ayuda para resolverlo, es para el analista de negocios (o asuntos) "una punta de Iceberg". El analista de negocio o asuntos, entiende, que el usuario, no tiene porque especificar en forma completa y detallada, en una primera instancia el requerimiento de su necesidad o problema, entiende que hay que ayudarlo a definir su verdadera necesidad, para lo cual aplicará una serie de saberes para encontrar y definir cuál es el verdadero problema que tiene el usuario, y, una vez determinado, ayudarlo a confeccionar una solución. Esta solución puede tomar el formato de un business case (caso de negocio), pliego de condiciones o simplemente un detalle de la solución a aplicar. Si la solución se materializa a través de la ejecución de un proyecto, entonces, un Project Manager se encargará de hacer realidad la solución, liderando el proyecto que implante esa solución. 


El análisis de negocio o asuntos, no es una metodología de trabajo, es un compendio de saberes que se encuentran detallados en el Babok (Business Analysis Body of Knowledge o Cuerpo de conocimientos de l análisis de negocio)  2.0. El IIBA es el International Institute of business Analysis (Instituto Internacional de Análisis de Negocio ) www.theiiba.org.  que en la actualidad pública y certifica los saberes aceptados y vigentes para esta profesión
Si bien, al menos yo, no he encontrado información, solo se habla del análisis de negocio en el ámbito de la gestión de empresas y en el mundo de los negocios, estoy seguro que no pasará mucho tiempo en que el ámbito educativo comience a utilizar este conjunto de saberes, con la finalidad, de poder definir “las brechas” que deban ser identificadas, dentro de una organización educativa, para encontrar la solución a un problema determinado. Creo que, el BA, será´una buena solución, para determinado tipos de problemas que puedan darse en una institución educativa en las siguientes áreas:

  • organización interna
  • definición e instrumentación de políticas
  • aplicativos, tecnología, procesos y temas varios del ámbito educativo en cual está inserta la institución e interactúa.
  • Proveer método de trabajo, a problemas puntuales, que pudieren presentarse en los procesos de enseñanza, aprendizaje y hasta de problemas que se presenten en los procesos de gestión de proyectos.
  • comunicación
  • liderazgo de recursos humanos
Cuantas veces nos encontramos en el ámbito de la educación, con la problemática de no encontrar consenso, por ejemplo, para obtener “una” definición para definir “qué es educar”.  Seguramente si hacemos está pregunta a cuatro docentes, tendremos cuatro respuestas diferentes.

Dejando por un momento de lado, los saberes que nos provee el Análisis de Negocio (o asuntos), hay un hecho que es común a cualquier área de conocimiento, cualquiera sea la problemática que se tenga que resolver, me refiero a la necesidad de tener que analizar una situación “X”, para poder dar una solución. Este hecho, es común, en todas las ciencias. En este sentido creo que no existe excepción. Vamos a indagar ahora en un tema, que a mi entender, Mario Bunge, lo ha tratado con esa claridad conceptual que lo caracteriza

Mario Bunge en su tratado de filosofía, Ontología II “Un mundo de sistemas” realiza una diferenciación entre lo que es análisis de sistemas y sistemática, que a continuación les transcribo:

 “El método utilizado por los sistemistas consiste en la modelización matemática junto con la comprobación experimental (o, al menos, por ordenador) de los modelos de los diferentes sistemas. Desde luego, ambas son parte del método científico. Lo que resulta peculiar del modo en que procede el experto en sistemas es que en lugar de incorporar leyes especificas (por ejemplo, químicas) en su modelo, su objetivo es construir un modelo de caja negra, uno de caja gris o uno cinemático sin los detalles atinentes a la composición material del sistema, y que sea lo bastante general como para abarcar algunos de los aspectos globales de la nueva organización y el comportamiento del sistema en algunos de sus niveles. En consecuencia, el método científico se da por sentado: el hincapié se pone en el enfoque general o transdisciplinario en contraste con el específico o disciplinario. En otras palabras, el experto en sistemática es un todoterreno, casi un filósofo o un filósofo con todas las de la ley.

La sistemática no es lo miso que el análisis de sistemas, una cosa publicitada, mal definida y, en ocasiones, controvertida. Cuando es serio, el análisis de sistemas también utiliza el método científico, pero a diferencia de la sistemática no presta especial atención a quitar énfasis a las peculiaridades de los componentes del sistema de interés. Donde sí hace énfasis es en que, dado que estudia sistemas con múltiples aspectos y niveles, tales como los ecosistemas y los sistemas de transporte, debe adoptar diferentes puntos de vista respecto de los niveles diferentes. Por ejemplo, los hospitales no son sólo edificios con equipamiento médico, sino también sistemas sociales, cuyos componentes incluyen al personal médico y a los pacientes, así como subsistemas de un sistema social de mayor envergadura, el sistema de salud, el cual es, a su vez, un subsistema de la sociedad. La novedad del análisis de sistemas radica menos en  sus métodos que en los objetos que investiga, a saber, sistemas complejos hombre-artefacto que nunca antes se habían estudiado de manera científica. A diferencia de la sistemática, el análisis de sistemas no se interesa por la construcción de modelos extremadamente generales: en lugar de ello apunta a la construcción de diagramas de flujo,  de red y ocasionalmente, de modelos matemáticos específicos que – cuando ello es posible- no sólo den cuenta de la estructura y la cinemática del sistema, sino también de su dinámica, lo que permite comprender cómo funciona o cómo  falla y, en consecuencia, cómo se lo puede reparar. (Para una divertida relación de algunas travesuras véase Gall, 1977).

La sistemática, o teoría general de sistemas, es un campo de investigación y tecnología de gran interés para la filosofía. Dada su generalidad, se supone de manera considerable con la ontología o metafísica, interpretada en el sentido tradicional-prehegeliano-del término, así como con nuestra ontología científica (Bunge, 1937 a, 1977 a). Tanto los expertos en sistemática como los ontólogos se interesan por las propiedades que son comunes a todos los sistemas, independientemente de su constitución particular, y a ambos les fascinan las peculiaridades de las teorías extremadamente diferentes a la teoría específicas (Bunge, 1973 a, 1977 c).”

Fuentes consultadas:
  • Teoría General de los Sistemas, Ludwig Von Bertatlanffy,Fondo de Cultura Económica, año 2011.
  • Tratado de Filosofía, Ontología II, Mario Bunge, Editorial Gedisa, Octubre 2012.
  • Luis Oterro Gil, su experiencia en el análisis de sistemas y como sistémico. año: 2013


La Historia de Internet

Tesis sobre la Historia de Internet


El año pasado (2012) , tuve el agrado de asistir a la presentación, que el Dr. Andreu Veá, realizó en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad de buenos aires.

Realmente, yo iba con otra idea, en cuanto a la exposición que escucharía, pero me encontré, con una presentación, que, a parte de ser excelente y muy amena, contenía un tras fondo de investigación impresionante.

Mucho hemos escuchado hablar de Internet, sobre su mitos, realidades e historia. Andreu, ha realizado una investigación fabulosa, que aquellos que están interesados en conocer realmente Internet no pueden dejar de conocerla. 


´


Hoy,al utilizar Internet, no tenemos en cuenta, toda la parafernalia tecnológica sobre la cual Internet funciona y se soporta. Tampoco conocemos a todos los "héroes" que estuvieron detrás de la construcción de esta gran red, como así también, como fue mutando la tecnología sobre la que se soporta. Como de a poco, nos vamos acostumbrando, a que tenemos día a día más funcionalidad, más aplicaciones, más información, pero, para que ello sea posible fue necesario que muchas personas, aportaran sus conocimientos para que esta realidad sea posible.




La Teoría General de los Sistemas


“La aparición del pensamiento sistémico constituyó una profunda revolución en la historia del pensamiento científico occidental …

Cuando más estudiamos los principales problemas de nuestro tiempo, más nos percatamos de que no pueden ser entendidos aisladamente. Son problemas sistémicos, lo que significa que están interconectados y son interdependientes.”.



Fritjot Capra http://es.wikipedia.org/wiki/Fritjof_Capra


     


“El movimiento sistémico se desarrolló en parte por causa de que un grupo de estudiosos ligeramente excéntricos, comenzaron a sentir que la organización disciplinaria de las ciencias y la comunidad académica habían abandonado o violado el principio básico de la unidad estructural de los sistemas que componen el Universo.”








Un primer ministro canadiense (Ernest Manning, 1967) inserta el enfoque de sistemas en su plataforma política: ”…existe una interrelación entre todos los elementos y constituyentes de la sociedad. Los factores esenciales en los problemas, puntos, políticas y programas públicos deben ser siempre considerados y evaluados como componentes interdependientes de un sistema total.”


Ernest Manning http://en.wikipedia.org/wiki/Ernest_Manning



Ludwing von Bertalanffy, biólogo nacido en Viena en 1901, murió en 12 de junio de 1972 en Búfalo Estados Unidos. Fue quién anunció la teoría general de los sistemas (1945).Ludwing nos dice en su tratado “… Al repasar la evolución de la ciencia moderna topamos con un fenómeno sorprendente: han surgido problemas y concepciones similares en campos muy distintos, independientemente.”




En su libro "Teoría general de los sistemas", Ludwing nos dice sobre la teoría relacionada con la educación:


La teoría general de los sistemas en la educación:


La producción de generalistas científicos

"Después  de este somero esbozo del significado y las metas de la teoría general de los sistemas, permitaseme  hablar de algo que pudiera contribuir a la instrucción integrada. A fin de no parecer parcial, citaré a unos cuantos autores que no se dedicaban a desarrollar la teoría general de los sistemas.

Hace años apareció un articulo “The Education of Scientific Generalist”, escrito por un grupo de científicos, entre ellos el ingeniero Bode, el sociólogo Mosteller, el matemático Tukey y el biólogo Winsor. Los autores hicieron hincapié en la “necesidad de un enfoque más sencillo y unificado de los problemas científicos “:

Oímos con frecuencia que “un hombre no puede ya cubrir un campo suficientemente amplio”, y que “hay demasiada especialización limitada”... Es necesario un enfoque más sencillo y unificado de los problemas científicos, necesitamos practicantes de la ciencia, no de una ciencia: en una palabra, necesitamos generalistas científicos. (Bode et al.,  1949.)

Los autores ponían entonces en claro el cómo y el porqué de la necesidad de generalistas en campos como la fisicoquímica, la biofísica, la aplicación de la química, la física y las matemáticas de la medicina y seguían diciendo:

Todo el grupo de investigación necesita un generalista, trátese de un grupo institucional en la universidad o fundación, o de un grupo industrial… En un grupo de ingeniería, al generalista le incumbieran naturalmente los problemas de sistemas. Tales problemas surgen cuando se combinan partes en un todo equilibrado. (Bode et al., 1949)

En un coloquio de la Foundation for Integrated Education, el profesor Mather (1951) discutió  los “Integrative Studies for General Education”. Afirmó que:

Una de las críticas a la educación se basa en el hecho de que fácilmente degenera hacia la mera presentación de información tomada de tantos campos de indagación como alcancen a ser repasados en un semestre o un año… Quien oyese estudiantes adelantados charlando, no dejaría de escuchar a alguno diciendo que “los profesores nos han atiborrado, pero ¿qué quiere decir todo esto?”… Más importante es la búsqueda de conceptos básicos y principios subyacentes que sean válidos en toda la extensión del conocimiento.

Respondiendo a propósito de la naturaleza de tales conceptos básicos, Mather dice: 

Investigadores en campos muy diversos han dado independientemente con conceptos generales muy similares. Semejantes correspondencias son tanto más significativas cuanto que se solían desconocer las labores del prójimo. Partieron de filosofías encontradas y aun así llegaron a conclusiones notablemente parecidas…
Así concebidos – concluye Mather-, los estudios integrados demostrarían ser parte esencial de la búsqueda de comprensión de la realidad.

No parecen hacer falta comentarios. La instrucción habitual en física, biología, psicología o ciencias sociales las trata como dominios separados, y la tendencia general  es hacer ciencias separadas de subdominios cada vez menores, proceso repetid hasta el punto de que cada especialidad se torna un parea insignificante, sin nexo con los demás. En contraste, con las exigencias educativas de adiestrar “generalistas científicos” y de exponer “principios básicos” interdisciplinarios son precisamente las que la teoría general de os sistemas aspira a satifacer. No se trata de un simple programa ni de piadosos deseos, ya que, como tratamos de mostrar, ya está alcanzándose una estructura teórica así. Vistas las cosas de este modo, la teoría general de los sistemas seria un importante auxilio a la síntesis interdisciplinaria y la educación integrada.".


Fuentes:
  • Teoría General de los Sistemas, Ludwig Von Bertatlanffy,Fondo de Cultura Económica, año 2011.
  • Luis Oterro Gil, su experiencia en el análisis de sistemas y como sistémico. 1980-actualidad.

.








La ley de Moore




El Sr. Gordon Moore nació en San Francisco, California, el 03 de enero 1929, fue uno de los fundadores de Intel en el año 1968. Esta ley fue publicada por primera vez el 19 de abril de 1965 en la revista llamada "Electronics".

La ley que formuló precisaba que cada 18 meses, la potencia de los computadores se  duplicaría. Este desarrollo de las capacidades de los ordenadores, ha llevado a los informáticos y, sobre todo, a los investigadores y trabajadores que emplean herramientas informáticas en sus tareas, a tener que rediseñar sus dinámicas de trabajo.


Los invito a compartir un video que nos informa acerca de esta ley: